Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Honran al profesor William Breen-Murray

Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM

La remembranza de una de las figuras más icónicas de la arqueología mexicana y el redescubrimiento de la diosa azteca Coatlicue fueron dos de los puntos centrales del Coloquio William Breen Murray, que se realizó a finales de septiembre en el Museo del Noreste (MUNE).

El ciclo de conferencias y presentaciones se realizó el 27, 28 y 29 de septiembre y su nombre fue cambiado de Coloquio de Antropología, Paleontología y Antropología del Noreste de México (CAPAN) a Coloquio William Breen Murray, en honor dicho profesor e investigador de la Universidad de Monterrey y quien falleció en 2016.

Se honró al también antropólogo por medio de la presentación del libro “La inscripción de una vida: William Breen Murray” de Alejandro Tapia Vargas, y de la proyección del documental “Boca de Potrerillos” de Jaime Herrera Cortés, en el que se muestra al estadounidense durante un viaje de investigación en el municipio de Mina, lugar conocido por los grabados que presentan algunas rocas.

Para el autor del libro, uno de los objetivos es tratar de explicar la importancia que tuvo la presencia de William Breen Murray en la ciudad y los aportes que dejó en el ámbito de las ciencias sociales.

“Breen llegó (a Nuevo León) y una cosa que le impactó fueron los grabados, y eso lo cautivó, ¿cómo se enfrentó al arte rupestre?, se enfrentó de una manera sistemática, vio que aquello era diferente”, comentó María del Pilar Casado López, miembro del Consejo Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

También se tocó el tema de la diosa Coatlicue, de la mano del doctor Leonardo López Luján y en específico cómo esta figura prehispánica comenzó a tener una mayor presencia en la cultura nacional con el transcurrir de los siglos, desde murales hasta en películas y cómics extranjeros.

Durante la jornada, que tuvo como tema principal “Nuevas miradas sobre los nortes de México. Adaptación, tradiciones y tecnologías”, además se hizo una presentación y análisis de las pinturas rupestres de la región; se expusieron investigaciones sobre la agricultura, la flora y los recursos naturales del noreste del país, y se hizo una ponencia sobre el paisaje de Nuevo León y los cambios por los que ha pasado a lo largo del tiempo.

El coloquio bianual estuvo organizado por el profesor Bertrand Lobjois, del Departamento de Humanidades de la UDEM, en colaboración con el MUNE y el Museo de Historia Mexicana.

Etiquetas: Investigación

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA