Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Presentan propuestas ciudadanas de niñas, niños y adolescentes para Nuevo León

02 Mayo.2022
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • Los Resultados de la Consulta Digital y Foro de Participación Infantil y Adolescente 2022 ‒realizados en coordinación con la Universidad de Monterrey‒ fueron presentados en un documento impreso para su distribución y los datos se entregaron a las autoridades responsables de crear el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 


Muchos niños y niñas de Nuevo León consideran que los adultos minimizan sus problemas y no los escuchan, aunque sus preocupaciones sean las mismas que las de los adultos: por problemas de su localidad, como la falta de agua, la contaminación y la pobreza, y por problemas socioemocionales y de salud, según los Resultados de la Consulta Digital y Foro de Participación Infantil y Adolescente 2022. 

Entre las inquietudes manifestadas por niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años en el ejercicio de participación realizado del 24 al 28 de enero pasado, destacan el embarazo adolescente, la obesidad, las agresiones dentro de la escuela, el rezago educativo, el abuso infantil y la violencia contra ellas y ellos. 

Los resultados fueron presentados en un documento impreso para su distribución la tarde de este miércoles, en las salas 7 a la 12 del Estoa de la Universidad de Monterrey, con la presencia de Ximena Peredo Rodríguez, secretaria de Participación Ciudadana estatal; y Leticia López Villarreal, directora del Centro para la Solidaridad y la Filantropía de la UDEM

También asistieron Norma Sánchez Reglado, subsecretaria de Educación Básica de la SE estatal; Alejandro Morton Martínez, secretario técnico del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), así como funcionarios de diferentes dependencias estatales y DIF municipales. 

Los datos se entregaron a las autoridades responsables de crear el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 y el trabajo abona al cumplimiento de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. 

La consulta ‒una iniciativa de la Secretaría de Participación Ciudadana, en colaboración con la UDEM‒ se realizó de forma virtual del 24 al 28 de enero, con una participación de 24 mil 110 niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años.  

También se realizó de forma híbrida, un Foro el 28 de enero, en la Escuela Adolfo Prieto, donde participaron 100 niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años ‒60 en modalidad presencial y 40 en línea‒, divididos en seis mesas de trabajo: salud y nutrición, educación cuidados, protección infantil, derechos de niñas, niños y adolescentes, mecanismos de participación infantil y bienestar social, de acuerdo a la Ruta Integral de Atenciones (RIA) de la Estrategia de Atención Nacional a la Primera Infancia (ENAPI).

En este Foro, 24 estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía y de los programas Formar para Transformar y Linde Schollars de la UDEM participaron como facilitadores, con el apoyo de 12 docentes de esta casa de estudios como relatores para obtener los resultados. 

Entre los temas que no les gusta de Nuevo León, niñas, niños y adolescentes se refirieron con más menciones a los problemas ambientales (38 % de las respuestas) y los de violencia (35 %), en tanto que expresaron que le gustaría, en el futuro, ver a un Nuevo León con mejor medio ambiente (30 %) y con más seguridad (20 %). 

La población encuestada propuso que haya acceso a información confiable sobre salud mental y física en escuelas, hospitales y plataformas de internet, además de servicios de salud mental gratuitos pero de calidad. 

Piden también centros gratuitos que brinden educación sexual, así como talleres de educación sexual en las escuelas y apoyo psicológico gratuito; la elaboración de menús saludables con recetas baratas, ofrecer frutas en las escuelas durante el recreo y formación en nutrición para las familias. 

Además, destacaron asesorías para el manejo de emociones en escuelas, clubs sabatinos para ocupar su tiempo de fin de semana, cursos para la economía personal, pero también mecanismos de denuncia anónima, apoyo psicológico y una mejor selección de maestros para combatir las agresiones en la escuela. 

Asimismo, como una forma de enfrentar la violencia en el entorno del infante y el adolescente, propusieron la creación de campañas de información en casos de emergencia, carteles en la calle, talleres y grupos de apoyo para niñas, niños y adolescentes que sufren de violencia, además de cámaras de seguridad en escuelas y calles. 

En cuanto al sistema educativo, solicitaron un cambio en la forma de enseñar, diferente a la actual, designar un maestro diferente para cada clase, donativos de computadoras y apoyos económicos para evitar la deserción escolar. 

En su mensaje, López Villarreal destacó el que niñas, niños y adolescentes hayan sido escuchados para entregar sus puntos de vista al Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, que son las acciones que el Gobierno se compromete a realizar para los próximos años.

La participación es un derecho de ustedes como niñas, niños y adolescentes y que les permite tener voz en las decisiones que pueden ser importantes para su vida, para sus familias o para la comunidad o la colonia donde viven… tu opinión como niño o niña debe ser escuchada, porque es tu derecho y porque eso te permite ser parte de la solución”, sostuvo. 

Por su parte, Peredo Rodríguez narró que fue precisamente durante los trabajos de planeación del Plan Estratégico de Desarrollo cuando se dieron cuenta de que tenían que preguntar a un sector que históricamente ha sido invisibilizado, que es el sector de las niñas, niños y adolescentes. 

“El hecho de no ser mayores de edad los coloca en una suerte de limbo en representación política… si no tienes una representación pública, como ciudadano, se vuelve muy complicado escucharte y que la manera como lees la realidad se pueda compartir e impacte en la toma de decisiones”, reconoció. 

La funcionaria estatal afirmó que este documento puede ser un propulsor de propuestas, porque cuando los adultos escuchan a las niñas y a los niños generan una conmoción en su interior que los hace hacer cosas que no pensaban que podían hacer. 

“Cuando a un niño o una niña le damos el poder como gobierno, no nos estamos equivocando;  creo que somos capaces como sociedad civil y como gobierno de hacer una alianza verdadera, y lo primero es escucharlos”, apuntó. 

Etiquetas: Institucional

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA