UDEM impulsa la IA para optimizar procesos académicos y eficiencia estudiantil

- La Universidad de Monterrey aplica con éxito herramientas de inteligencia artificial de Google en sus procesos operativos y académicos
La Universidad de Monterrey se posiciona a la vanguardia de la innovación educativa al integrar herramientas de inteligencia artificial de Google en sus procesos operativos y académicos. Esta iniciativa, liderada por la Dirección de Inteligencia de Datos de la UDEM desde su creación en 2022, busca generar modelos predictivos y optimizaciones significativas en diversas áreas de la institución.
Luis Mario Cisneros Cortés, director de Inteligencia de Datos de la UDEM, explicó que la universidad ha adoptado Google Cloud para almacenar y analizar grandes volúmenes de datos, así como para desarrollar predicciones con IA y Machine Learning, superando las limitaciones tecnológicas previas.
Uno de los casos de éxito destacados por Cisneros Cortés es la implementación de Document AI en el área de atracción de alumnos. Esta herramienta automatiza la clasificación y extracción de datos de documentos como CURP, INE y pasaportes, optimizando un proceso que tradicionalmente requería una labor manual extensa.
Uno de los casos de éxito de esta colaboración es un caso en el que desarrollamos utilizando una herramienta que se llama Document AI, es la clasificación de documentos para el área de atracción. Entonces, para que ya no esté una persona ahí haciéndolo a mano”, detalló el director.
Otro avance significativo se ha logrado en la generación de horarios de exámenes finales por el área de servicios escolares. Un proceso que antes demandaba aproximadamente tres meses de trabajo de una persona dedicada, ahora se completa en tan solo 15 minutos gracias a una optimización desarrollada con Google.
Platicando con esta persona, nos comentaba que le tomaba tres meses hacer esa distribución de los horarios de exámenes finales. Entonces, nosotros con Google hicimos un desarrollo, una optimización; ahora, con esa optimización, de tres meses pasó a 15 minutos”, resaltó Cisneros Cortés.
La UDEM también está explorando las capacidades de la IA generativa con Gemini para el análisis de datos cualitativos, como la clasificación de comentarios del sistema de evaluación “Avanza”, permitiendo identificar sentimientos y tipos de retroalimentación más allá de una simple valoración positiva o negativa.
En cuanto a la implementación de estas soluciones, Cisneros Cortés informó que el desarrollo ya está terminado y la aplicación de los horarios optimizados para exámenes finales comenzará el próximo semestre, al igual que la implementación de Document AI para la admisión de nuevos alumnos.
“En la parte del desarrollo ya está terminado. En implementación, por ejemplo, lo de los exámenes, ya se va a comenzar en este semestre. Y también lo de Document AI se va a implementar ya a partir de la próxima corrida de alumnos que entran”, precisó el director de Inteligencia de Datos.
Los beneficios de esta integración tecnológica van más allá de la optimización del tiempo. Permiten que el personal se enfoque en tareas más estratégicas y en una atención más personalizada a los estudiantes.
“Si nosotros estamos optimizando tiempo, la mejor forma de sacarle beneficio a ese tiempo es que el colaborador esté enfocado en algo más estratégico y que no se quede solamente con el operativo”, explicó Cisneros Cortés.
Además, la UDEM ha implementado modelos predictivos para identificar tempranamente a estudiantes en riesgo de deserción y para predecir la eficiencia terminal de los prospectos, lo que permite una intervención proactiva y una mejor focalización de los esfuerzos de atracción.
“Nosotros hacemos predicción de si un estudiante se va a dar de baja o no. Entonces, con esto, más allá de apoyar un tiempo, lo que apoyamos es detectar de forma temprana a un estudiante que pueda estar en riesgo antes de que empiece el semestre”, apuntó Cisneros Cortés.
Escribe un comentario