Contenido no disponible en Español

Ingeniería y Tecnologías / Noticias /

Exploran investigadores impacto cotidiano de la investigación espacial

08 Oct.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • Estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad de Monterrey tuvieron un encuentro con investigadores de agencias de tecnología espacial de Estados Unidos

La ciencia y la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, representaron el eje de las reflexiones compartidas durante la conferencia Creando el mañana hoy, en la que dos investigadores de agencias de tecnología espacial de Estados Unidos coincidieron en que las universidades requieren un impulso decidido para integrar estos avances en su formación académica.

“Hace falta empujar a las universidades”, expresó Sergio Cayuela, de la Agencia Espacial Europea (ESA), mientras que Sandra Hernández, del laboratorio de exploración espacial robótica NASA JPL, subrayó que “estar comunicado en todas partes del mundo es algo que nunca hemos conseguido y tiene muchísimo valor”.

Durante el encuentro con estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad de Monterrey el pasado viernes 3 de octubre, Hernández destacó que muchos de los inventos que hoy forman parte de la vida cotidiana surgieron de la inversión en investigación espacial.

Además, compartió su compromiso por motivar a las jóvenes a seguir carreras científicas, insistiendo en que “lo más importante de todo lo que tenemos en esta vida, no solo en las universidades, es la comunidad”.

La ingeniera también remarcó el papel de la perseverancia como motor de cambio en entornos académicos y profesionales.

Por su parte, Cayuela enfatizó que el debate sobre la inteligencia artificial ya no debe centrarse en la tecnología misma, sino en el sentido que se le otorga para beneficiar directamente a las personas.

“Ya no es tanto la IA, sino qué hacemos con la IA, cómo le damos sentido a la inteligencia artificial nosotros”, declaró.

El especialista de origen europeo instó a las y los universitarios a aplicar las herramientas tecnológicas en problemas cotidianos, como el proceso hormonal o el envejecimiento femenino, y abordó también el tema de la basura espacial, al que calificó como una “ciudad sin ley” por la ausencia de normativas prácticas para su recolección.

El diálogo estudiantil se realizó al mediodía de este viernes 3 de octubre en el EduLab del Centro de Estudios del Futuro de la UDEM, convocado por la Dirección de Transformación Digital de esta casa de estudios.

El encuentro permitió a los alumnos interactuar directamente con los expertos, quienes compartieron experiencias, desafíos y propuestas para construir un futuro más consciente y tecnológicamente responsable.

Cayuela enfatizó que los estudiantes heredarán lo que construyan ahora, por lo que su incidencia es crucial para dejar un planeta mejor en el futuro.

“Si tú realmente no tiras adelante te quedas atrás en un mundo tan competitivo como este; formarse siempre es muy bueno”, concluyó el ponente de la ESA.

PARTICIPAN COMO GLOBAL COMMUNITY PROFESSOR

El intercambio de conocimiento y experiencias fue el denominador común de las actividades de Sandra Hernández y Sergio Cayuela a la Universidad de Monterrey, quienes participaron como Global Community Professors con el propósito de acercar a los estudiantes a los retos y oportunidades de la ingeniería aeroespacial en el contexto global.

Durante su estancia, los especialistas impartieron una práctica abierta a estudiantes en la que abordaron temas relacionados con la ingeniería, la tecnología y el impacto humano de la innovación.

“Hablamos de cómo la tecnología puede implementarse en las personas y de los beneficios que puede generar en la sociedad”, ambos destacaron.

Por su parte, Cayuela destacó que su principal objetivo al participar en esta experiencia fue “trasladar una visión de cómo la ingeniería se puede utilizar en beneficio de las personas”.

Ambos coincidieron en que su visita a la Universidad de Monterrey fue una experiencia enriquecedora tanto en el plano académico como humano.

“Nos han dado una gran bienvenida. La universidad es preciosa y los estudiantes mostraron muchísima curiosidad e interés por su futuro”, señaló Hernández.

Originario de España, Sergio Cayuela inició su formación académica como Técnico Especialista en Electrónica Industrial y Técnico Superior en Instalaciones Electrotécnicas, lo que le otorgó una sólida base técnica en el ámbito de la ingeniería.

Posteriormente, continuó su desarrollo profesional en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, donde cursó estudios avanzados que reforzaron su visión multidisciplinaria y global de la tecnología y la innovación.

Sandra Hernández, por su parte, es ingeniera en sistemas aeroespaciales con experiencia en integración, pruebas y operaciones de misiones espaciales, así como en verificación de hardware y software, resolución de fallos y soporte a proyectos de exploración profunda.

Con formación en ingeniería mecánica y eléctrica, enfocada en sistemas de control, ha contribuido a misiones de la NASA, como Mars 2020 y Europa Clipper.

Entre sus actividades, ambos participaron también en el NASA Space Apps Challenge Monterrey 2025, donde ofrecieron un conversatorio para compartir sus experiencias profesionales con los jóvenes que formaron parte de uno de los hackatones más grandes del mundo.

Al reflexionar sobre su paso por la UDEM, Hernández subrayó la importancia de seguir fortaleciendo la formación de las nuevas generaciones: “Invertir en los estudiantes es invertir en el futuro. Todos nos agradecen haber venido, pero el verdadero honor es nuestro por poder compartir esta experiencia tan valiosa”.

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA