Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Abordan en exposición entorno social, ambiental e industrial de Monterrey

17 Oct.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • La Universidad de Monterrey fue sede del diálogo Corteza seca, encuentro que reunió a artistas, estudiantes y especialistas para explorar el papel del arte en la reflexión sobre el entorno urbano y ambiental de Monterrey, eje central de la exposición que lleva el mismo nombre

Una muestra que propone una mirada poética y política al entorno social, ambiental e industrial de Monterrey, abordando temas como la migración forzada, el extractivismo, la escasez hídrica y la fragilidad urbana es la propuesta de la exposición Corteza seca.

En un ejercicio de reflexión crítica sobre el territorio y sus tensiones, la Universidad de Monterrey y Las Artes Monterrey presentaron esta muestra que reúne obras de ASMA, Chavis Mármol, Andy Medina y Miguel Fernández Castro, curadas por José Esparza Chong Cuy, enmarcada en la VIII edición del Programa de Arte Público.

A través de metáforas visuales y procesos creativos compartidos en un diálogo abierto, los artistas invitan a repensar cómo habitamos una ciudad marcada por el riesgo y el cambio climático.

El evento de presentación, realizado el 9 de octubre en la Sala Polivalente del Centro Roberto Garza Sada, fue organizado por el Centro de las Artes UDEM en colaboración con Las Artes Monterrey, como parte de los esfuerzos de la Universidad por fortalecer los lazos entre la comunidad académica y el ecosistema artístico del norte del país.

Durante el encuentro, Eliud Nava, director de programas de Las Artes Monterrey, presentó los antecedentes del Programa de Arte Público, una iniciativa que desde 2018 ha reunido a más de 70 artistas nacionales e internacionales en diálogo con la ciudad.

Nava explicó que Corteza seca surge como una respuesta artística al entorno social, ambiental e industrial de Monterrey, donde los contrastes del territorio se convierten en materia de reflexión.

Las obras presentadas en Corteza seca responden a este contexto de diversas maneras. Algunas denuncian el impacto de la migración forzada o la violencia del extractivismo; otras trazan metáforas poéticas sobre la fragilidad de la vida urbana y sus formas de adaptación”, comentó.

“La temperatura cambiante y extrema funciona aquí como analogía de una ciudad que arde, se congela y se inunda. Corteza seca no busca ofrecer imágenes de consuelo, sino plantear preguntas sobre cómo habitamos un territorio en permanente riesgo”, indicó.

La muestra, curada por Esparza Chong Cuy, se inauguró el sábado 11 de octubre en el Parque Fundidora, dentro de las actividades del Festival Internacional Santa Lucía 2025, y estará abierta al público hasta el 23 de noviembre.

Durante el diálogo, los artistas compartieron las ideas detrás de sus intervenciones y reflexionaron sobre la relación entre el arte, la ciudad y la naturaleza. Chavis Mármol presentó su obra, una fuente seca habitada por gatos, como una metáfora sobre la escasez del agua y la espera ante los cambios ambientales.

“Quería hacer una fuente que pareciera llevar mucho tiempo ahí, como si siempre hubiera existido en el parque, seca y vieja, habitada por gatos que esperan a que algo cambie”, explicó.

Por su parte, Andy Medina habló sobre su proceso creativo y el papel del arte como herramienta de observación y conciencia social.

“Como artistas, tenemos el privilegio de ser observados, pero también la responsabilidad de observar y cuestionar lo que pasa en el mundo”, señaló. 

Etiquetas: Exposiciones

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA