Advierten transformación educativa vertiginosa por impacto tecnológico

- En un contexto marcado por la innovación y los retos que plantea la inteligencia artificial, la UDEM realizó el XIII Congreso de Integridad Académica, espacio en el que comunidades académicas nacionales e internacionales analizaron los desafíos éticos de la educación superior
La educación vive una transformación sin precedentes debido al impacto tecnológico, afirmó Isabela Navarro Grueter, vicerrectora de Formación Integral de la UDEM, en la décimo tercera edición del Congreso de Integridad Académica.
“Nunca la humanidad había experimentado un ritmo tan acelerado de innovación y generación de conocimiento, impulsado principalmente por la inteligencia artificial; este escenario, lleno de posibilidades pero también de desafíos, nos invita a reflexionar sobre aquello que da sentido y dirección a nuestro quehacer: vivir la integridad”, afirmó.
Asimismo, en su mensaje de apertura del encuentro, la vicerrectora destacó la necesidad de abordar la integridad en un contexto marcado por la innovación tecnológica y los desafíos que plantean herramientas como la inteligencia artificial.
Hablar de integridad académica es hablar del futuro, de esperanza, y de la convicción de que el conocimiento, cuando se construye sobre una base firme de valores, puede ser la mayor fuerza transformadora de la sociedad”, expresó.
Del 24 al 26 de septiembre se realizó este encuentro, en las salas 5 a la 12 de Estoa, con actividades presenciales y transmisiones en línea para quienes no pudieron asistir físicamente.
El Congreso de Integridad Académica es un espacio de diálogo y reflexión sobre ética profesional y honestidad en la educación superior, que reunió a directivos, docentes e investigadores de instituciones nacionales e internacionales.
Esta actividad académica fue organizada por la Universidad de Monterrey en colaboración con la Universidad Panamericana, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey, TecMilenio, la Universidad del Istmo en Guatemala, CETYS Universidad, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de las Américas Puebla.
La iniciativa contó además con el respaldo del International Center for Academic Integrity, la European Network for Academic Integrity y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
Durante la inauguración, Navarro Grueter subrayó la importancia del congreso como un espacio de encuentro entre comunidades académicas de distintos países, orientado a la reflexión y al intercambio de aprendizajes en torno a la ética educativa.
“Es un gusto recibirlos en este espacio con el propósito de compartir retos, experiencias y buenas prácticas que nos ayuden a fortalecer la cultura de integridad en nuestras instituciones educativas”, señaló.
El programa incluyó ponencias de especialistas de Norteamérica, Sudamérica, Europa y Oceanía, entre ellos, destacó Guy Curtis, profesor asociado de la University of Western Australia, quien impartió la conferencia magistral Pasado y futuro de la integridad académica: qué ha cambiado en los últimos 20 años y qué cambiará en los próximos.
Curtis ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas, incluyendo investigaciones sobre tendencias, prevalencia y factores asociados a la deshonestidad académica. Por su experiencia, fue convocado por la Agencia de Calidad y Normas de la Educación Terciaria (TEQSA) de Australia para desarrollar recursos y programas de educación sobre integridad académica.
Además de conferencias magistrales, el congreso ofreció talleres y mesas de trabajo en los que los asistentes analizaron prácticas, investigaciones y recursos para fortalecer la cultura de la integridad en sus instituciones.
Escribe un comentario