“Hay más de una pandemia”, psicólogo argentino

- Carlos Cornaglia, psiquiatra y psicólogo, explica que en el mundo enfermedades no infecciosas como la diabetes y el alcoholismo afectan a la sociedad igual que la crisis del COVID-19.
Las redes sociales, las series y las películas muestran cuerpos y rostros perfectos, pero la realidad es que esas imágenes son solo una fantasía que está causando estragos en la salud mental de muchos jóvenes alrededor del mundo.
Las redes sociales, las series y las películas muestran cuerpos y rostros perfectos, pero la realidad es que esas imágenes son solo una fantasía que está causando estragos en la salud mental de muchos jóvenes alrededor del mundo.
Gracias al trabajo de investigación “Menos humanos, más culpables: animalizar a los pobres aumenta la culpa y disminuye el apoyo a la redistribución de la riqueza”, el profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Monterrey no solo obtuvo su grado de Doctor en Psicología Social, sino también el reconocimiento que otorga la Comisión de Premios Extraordinarios de la Sociedad Científica Española de Psicología Social a investigadores jóvenes.
Gracias al trabajo hecho con la investigación para obtener su grado de Doctor, el profesor Mario Sainz Martínez obtuvo el Premio de Investigación para Jóvenes Doctores que entrega la Comisión de Premios Extraordinarios de la Sociedad Científica Española de Psicología Social.
Con la intención de disminuir la brecha entre el conocimiento académico y la comunidad, el Laboratorio de Salud Mental y Bienestar de la Escuela de Psicología de la Universidad de Monterrey, estará impartiendo una serie de charlas con líderes internacionales especialistas en el tema.
Durante este periodo de contingencia sanitaria generado por la pandemia del coronavirus Covid-19, la mayoría de las personas han cambiado sus hábitos y no han sido cuidadosas con sus horarios de tareas cotidianas, de comidas y, especialmente, de sueño.
Quienes deben trabajar desde casa alteran sus horarios, tal vez dejando para la noche la mayor carga de trabajo; de hecho, en redes sociales, las y los cibernautas han confesado haber dormido a las cuatro de la mañana, porque, ahora, con la emergencia sanitaria, es “lo normal”.
Durante este periodo de contingencia sanitaria generado por la pandemia del coronavirus Covid-19, la mayoría de las personas han cambiado sus hábitos y no han sido cuidadosas con sus horarios de tareas cotidianas, de comidas y, especialmente, de sueño.
Quienes deben trabajar desde casa alteran sus horarios, talvez dejando para la noche la mayor carga de trabajo; de hecho, en redes sociales, las y los cibernautas han confesado haber dormido a las cuatro de la mañana, porque, ahora, con la emergencia sanitaria, es “lo normal”.