Acerca de /
Información de la sede Christus Muguerza Conchita
Programa de Especialidad en Neonatología
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la Secretaría de Educación Pública según el acuerdo 20101131 del 3 de noviembre de 2009. Última actualización: 4 de noviembre de 2015.
Enfoque del periodo perinatal con especial atención en la prevención, diagnóstico y rehabilitación de las enfermedades en el paciente recién nacido.
Perfil de ingreso
Como aspirante a realizar la especialidad en Neonatología debes contar con los conocimientos, habilidades y destrezas propias de un pediatra, deseos de superación personal y académica, y estar comprometido en forma total con la misión y visión del hospital y la universidad, así como estar consciente de las necesidades de la sociedad de tal manera que puedas resolverles las problemáticas con una actitud humanista.
Perfil de egreso
El neonatólogo es aquel profesional de las Ciencias de la Salud encargado del cuidado médico preventivo, diagnóstico, terapéutico y de rehabilitación de las enfermedades, malformaciones congénitas y lesiones presentes en recién nacido, así como del seguimiento del mismo relacionado con los efectos de dichas enfermedades, lesiones y secuelas adquiridas durante el periodo perinatal. Además de actuar con ética y profesionalismo, procura su autoaprendizaje y realiza investigación para contribuir a la resolución de los problemas pediátricos.
Como médico especialista en Neonatología, a través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, serás un médico altamente capacitado en tu campo de acción específico para:
- Emplear con eficacia el conocimiento de las Ciencias Básicas (embriología, genética, neuroanatomía, fisiología, etc.) para su aplicación en la clínica.
- Reconocer los principios de la historia natural de la enfermedad en los problemas de salud neonatal.
- Reconocer las complicaciones para el seguimiento a tus pacientes con lesiones o secuelas adquiridas durante el periodo perinatal.
- Identificar oportunamente los problemas clínicos de neonatología que requieran la atención de otra especialidad (por ejemplo, quirúrgica) y participar en equipo con tus interconsultantes.
- Identificar y derivar los problemas clínicos que requieran de atención oportuna de alta especialidad.
- Describir y valorar el método epidemiológico y clínico para la resolución de problemas de la Neonatología.
- Valorar al recién nacido de madre con patología prenatal.
- Tener conocimiento de microbiología, neurología y hematología para la atención del recién nacido.
- Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento, los métodos y las técnicas de la atención médica correspondientes a las que debe realizar un médico especialista en Neonatología en forma individual y como parte un equipo de médicos especialistas.
- Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica relacionada con la Neonatología, aplicándola con pertinencia a tu quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar tus acciones profesionales.
- Interpretar el proceso de formación profesional del médico como un fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Neonatología.
- Reflexionar con sentido crítico acerca de los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación disponibles para la atención integral del neonato.
- Procurar tu educación permanente y la superación profesional que te impulsen a un continuo perfeccionamiento y al empleo ético de tu conocimiento como especialista en Neonatología.
- Reconocer el proceso de desarrollo y crecimiento normal del ser humano en edad neonatal y efectuar su vigilancia.
- Proporcionar atención médica integral especializada a pacientes con las enfermedades más frecuentes en la edad neonatal.
- Organizar e implementar un sistema ordenado de infraestructura, actividades y conocimientos encaminado a ofrecer atención integral al paciente neonatal en unidades médicas en donde no se cuente con este servicio.
- Presentar un trabajo de investigación que permita resolver problemas de salud de gran magnitud y trascendencia que afecte al neonato.
- Practicar los procedimientos técnicos, médicos y administrativos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes del neonato.
- Realizar los procedimientos para observar, registrar, analizar y sintetizar las manifestaciones clínicas en un paciente en edad neonatal.
- Desarrollar las actitudes y aptitudes para lograr una relación positiva con el paciente, su familia y el medio, mediante el análisis de los problemas que presente.
- Respetar en el ejercicio de tu profesión los principios de ética médica.
- Actuar en todo momento con el humanismo que debe caracterizar a quienes ejercen la noble profesión médica, sin perder nunca la conciencia de que el paciente es un semejante merecedor de todo el respeto.
- Adaptarte a trabajar en equipo, desarrollando las habilidades para allegarte y organizar los recursos necesarios para el mejor tratamiento del paciente.
- Entender al paciente como un ser biopsicosocial indivisible.
- Aceptar la obligación moral que adquieres al ser adiestrado y enseñado por tus maestros, para corresponder en igual forma al transmitir el conocimiento obtenido o generado de novo a las futuras generaciones médicas, adquiriendo las habilidades necesarias para ejercer la docencia.
Objetivos
Formar neonatólogos capacitados para cubrir las más altas expectativas de salud biopsicosocial de los recién nacidos de la comunidad. Serás capaz de demostrar las aptitudes profesionales necesarias para vigilar el proceso de crecimiento y desarrollo del neonato humano, así como para prevenir y resolver con eficiencia y efectividad los problemas de atención médica de los niños que cursan esta etapa de la vida.
Como neonatólogo así educado obtendrás los conocimientos, las habilidades y las actitudes para ejercer esta especialidad a nivel de excelencia.
Estructura del plan de estudios
- Programa de dos años.
- Prerrequisito: médico pediatra titulado y con cédula.
- Sede: Christus Muguerza Hospital General Conchita .
- Con certificación vigente por el Consejo de Salubridad.
La estructura curricular y los créditos académicos están en relación con lo señalado en el PUEM; es decir, en el tiempo en que el médico sea alumno del Programa de Especialidad en Neonatología, tiene la responsabilidad de mantenerse en el programa de formación, mínimo 40 horas por semana durante 48 semanas por ciclo anual.
El plan de estudios se organiza en períodos anuales. El fundamento de la estructura académica se basa en las funciones profesionales del quehacer médico a saber:
1. Atención médica: la atención médica es la función profesional que desempeña el médico cuando aplica los conocimientos y la tecnología médica para el manejo de un problema particular de salud, en nuestro caso en la edad adulta. Esta atención ocurre en el seno de diversos grupos sociales (familia, escuelas, empresas, equipos deportivos), y se efectúa en escenarios muy diversos: en el domicilio del paciente, en la cama del hospital, en el consultorio y en la sala de urgencias, en el laboratorio de análisis clínicos, en el gabinete de imagenología, en el servicio de anatomía patológica, en la comunidad y otros ámbitos.
2. Práctica clínica: constituye el eje conductor del plan de estudios en consideración a la relevancia de las experiencias clínicas reales para la construcción de competencias profesionales. Es en los escenarios de atención médica donde el futuro especialista vive las experiencias de aprendizaje y desarrolla las aptitudes necesarias para resolver los problemas de salud de sus pacientes, donde se confrontan directamente los conocimientos teóricos con las expresiones reales del proceso salud-enfermedad.
3. Seminario de Atención Médica (curso central): se hace necesario el empleo de estrategias educativas que propicien la participación, entre ellas, la modalidad seminario, que se centra en el estudio individual sistemático y en la discusión analítica, en grupo de pares, para la reflexión "a distancia" acerca de problemas de conocimiento que se presentan cotidianamente al médico en el desempeño de sus funciones profesionales.
4. Investigación: corresponde al Seminario de Investigación, con una carga horaria y en créditos distribuidos en los años de la residencia, en una secuencia dependiente de la complejidad de los conocimientos. Tiene el propósito de que los residentes desarrollen las habilidades necesarias para recuperar y analizar sistemáticamente la información médica, discriminar las mejores evidencias, desarrollar la investigación como una estrategia metodológica de aprendizaje y aplicar la investigación clínica.
5. Educación: corresponde al Seminario de Educación, que se ubica desde el segundo año de la residencia mediante sesiones y práctica educativa, y tiene el propósito de desarrollar competencias útiles para propiciar su propia educación continua, la de sus colegas y la de sus pacientes.
Primer año
Clave | Materia | Créditos |
---|---|---|
HCNE1001 | Formación Clínica I | 70 |
HCNE1002 | Perinatología | 2 |
HCNE1003 | Reanimación Neonatal | 2 |
HCNE1004 | Respiratorio | 2 |
HCNE1005 | Patología Neonatal I | 2 |
HCNE1006 | Enfermedades Infecciosas | 2 |
HCNE1007 | Neurología Neonatal | 2 |
HCNE1008 | Investigación I | 8 |
Segundo año
Clave | Materia | Créditos |
---|---|---|
HCNE2001 | Formación Clínica II | 66 |
HCNE2002 | Embriología y Genética | 2 |
HCNE2004 | Patología Neonatal II | 2 |
HCNE2003 | Seguimiento: Neurodesarrollo | 4 |
HCNE2005 | Bioética y Relación Médico-Paciente | 4 |
HCNE2006 | Investigación II | 8 |
HCNE2007 | Educación Médica y de la Salud |
8 |
Créditos totales | 184 |
Sesión de entrega de guardia: para revisión comentada y criticada de los casos internados y de las admisiones nuevas en el Departamento de Neonatología, así como los documentos clínicos que se generaron (notas de ingreso, historias clínicas, notas de interconsulta, interpretación de resultados paraclínicos y otros). Expone la información de el o los residentes que estuvieron de Instrucción Clínica Complementaria, ante el plenario de la Residencia.
Asistencia del recién nacido: en esta estrategia educativa, el residente realiza su actividad bajo la asesoría directa de su profesor. Implica revisión de información clínica previa (historia clínica materna, historia del embarazo, detalles del nacimiento, complicaciones en cualquiera de estas tres fases), el examen físico minucioso del recién nacido, aplicación de pruebas clínicas especializadas y establecimiento de diagnóstico del caso individual. Esta estrategia educativa es muy rica: implica la construcción de relación médico-paciente y la interconsulta con obstetra u otros especialistas. De ahí se formalizan las prescripciones y recomendaciones de Neonatología y se toma la decisión de ubicar al paciente en cunero general, Unidad de Cuidados Intermedios o Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
Visita médica y discusión de los casos en las salas de cuneros: revisión crítica y problematizada de la evolución de los pacientes y la eficiencia de los procesos de atención.
Visita médica y discusión de los casos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: revisión crítica y problematizada de la evolución de los pacientes y la eficiencia de los procesos de atención, en presencia del Médico Externo Neonatólogo.
Asesoría y supervisión de procedimientos (intubación endotraqueal, colocación de catéteres umbilicales, administración de surfactante, reanimación neonatal, hemodilución, exanguinotransfusión, entre otros): en esta estrategia, el médico residente realiza los procedimientos propios de la Especialidad en Neonatología bajo la supervisión y orientación directa del profesor titular o –según el procedimiento en cuestión– del residente de mayor grado académico.
Seguimiento de casos en consulta externa: el residente da seguimiento longitudinal al caso atendido en condiciones críticas; verifica su desarrollo psicomotor y ponderal, complicaciones y establecimiento de pronóstico bajo la dirección inmediata del profesor responsable.
Exposiciones y conferencias magistrales: se revisan los temas contenidos en el programa de estudios del Seminario de Atención Médica a través de presentaciones realizadas por los becarios (exposiciones) y de conferencias magistrales del personal docente o de profesores invitados.
Sesiones bibliográficas: se analizan y se discuten los textos científicos más recientes para valorar su calidad y su posible aplicación clínica y para la elaboración de su tesis.
Sesiones anatomopatológicas: se discuten casos clínico-patológicos de interés, que fomenten el análisis diagnóstico y terapéutico, así como la revisión de los avances y experiencias de expertos en los temas relacionados con el caso en estudio.
Libros:
- Perinatal and pediatric Respiratory Care. Michael Czervinske, Sherry Barnhart. W.B. Saunders Company 2ª edición 2003.
- Nelson Textbook of Pediatrics. Robert Kliegman, Bonita Stanton, Joseph St Geme. Elsevier. 20a edición. 2015.
- Avery´s Diseases of the Newborn. Christine Gleason, Sandra Juul. Elsevier. 10a edición. 2018.
- Fetal and Neonatal Physiology. Richard Polin, Steven Abman, David Rowitch. 5a edición. 2017.
- Fanaroff and Martin´s Neonatal-Perinatal Medicine. Richard Martin, Avroy Fanaroff, Michele Walsh. Mosby. 2011.
- Neonatología: tratamiento, procedimientos, problemas durante las guardias, enfermedades y fármacos. Tricia Lacy Gomella. 2011.
- Tratado de pediatría. McInerny, T. 2011.
- Manual de cuidados neonatales. Cloherty, John P. 2012.
- Reanimación Neonatal. 6.a Edición, AAP. 2011.
- Unilateral pediatric "do not attempt resuscitation" orders: the pros, the cons, and a proposed approach. 2014. (Libro electrónico).
- Harrison’s pulmonary and critical care medicine. Joseph Loscalzo. 2010.
- Pulmonary drug delivery by surfactant, Pediatrics & Neonatology. 2015 (libro electrónico).
- Placental pathology, perinatal death, neonatal outcome, and neurological development: a systematic review. Roescher, Annemiek M; Timmer, Albert; Erwich, Jan Jaap H M; Bos, Arend F. 2014. (libro electrónico).
- Harrison’s infectious diseases. Dennis L. Kasper, Anthony S. Fauci. 2013.
- How to use: the neonatal neurological examination. Wusthoff, Courtney J. 2013.
- Embriología clínica. Keith L. Moore, T.V.N. Persaud; con la colaboración de Mark G. Torchia. 2013.
Revistas:
- Journal of Perinatology
- Pediatrics & Neonatology
- Journal of Pediatrics
- Biology of the Neonate
- Neoreviews
- Seminars in Fetal and Neonatal Medicine
- Advances in Pediatrics
- Early Human Development
- Iranian Journal of Neonatology
- Journal of Neonatal-Perinatal Medicine
- National Journal of neonatology
- Journal of Clinical Neonatology
- Neonatology (16617800)
Número de plazas de residentes por cohorte generacional
Se ofertan dos plazas cada año.
Matrícula de alumnos actuales:
Egresos Neonatología 3 generaciones | ||
---|---|---|
Cohorte | Matrícula | Nombre |
2018-2020 | 65620 | ILLC |
84428 | JCJR | |
2017-2019 | 88927 | FCC |
352762 | AIVR |
Responsables académicos
Dra. Landy Aracely Denne Alanís
Administradora del Departamento de Educación e Investigación de Salud
[email protected]
Dr. Roberto González Habib
[email protected]
Tel. (01 81) 8122-8113
Número de estudiantes matriculados por cohorte generacional en los últimos 3 años
Egresos Neonatología 3 generaciones | ||
---|---|---|
Cohorte | Matrícula | Nombre |
2014-2016 | 65620 | ILLC |
84428 | JCJR | |
2015-2017 | 88927 | FCC |
352762 | IAVR | |
2016-2018 | 377181 | HAAT |
151686 | EGV |
Eficacia terminal: 100%
Núcleo académico
Dra. Ana Laura Juárez Salinas
[email protected]
[email protected]
- Médico Cirujano y Partero con aval de Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Especialista en Pediatría con aval de Universidad de Monterrey.
- Especialista en Neonatología con aval de Universidad de Monterrey.
- Actualmente cursa la maestría en Tanatología con aval del Centro de Crecimiento Humanista.
- Tiene un diplomado en Tanatología con aval de Universidad Anáhuac.
- Tiene un diplomado de Investigación Médica, con aval de la Universidad de Monterrey.
- Tiene un diplomado de Estimulación y Detección Temprana, un enfoque multidisciplinario, con aval de la Universidad Autónoma de Nuevo León, A. C.
- Profesora titular de la Especialidad de Neonatología, Universidad de Monterrey-Christus Muguerza, 2013 a la fecha.
- Profesora tutora clínica de la Especialidad de Pediatría, Universidad de Monterrey-Christus Muguerza, 2013 a la fecha.
- Secretaria de la mesa directiva de la Sociedad de Neonatología del Estado de Nuevo León, A. C., 2011-2012.
- Secretaria de la mesa directiva de la Sociedad de Neonatología del Estado de Nuevo León, A. C., 2017-2018.
- Cuenta con certificación vigente por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, A. C. , y por Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología, A. C.
- Es sinodal en exámenes profesionales de Médico Cirujano y Partero, en la Universidad de Monterrey, y asesora de diversas tesis de posgrado.
Dr. Raúl Garza Bulnes
[email protected]
[email protected]
- Médico Cirujano y Partero con aval de la Universidad de Monterrey (Cum Laude y Premio a la Excelencia Académica, 1997).
- Especialista en Pediatría con aval de la Universidad de Monterrey (Cum Laude).
- Especialista en Neonatología con aval de la Universidad de Monterrey. (Premio a la Excelencia).
- Maestría en Ciencias de la Educación con aval de la Universidad de Monterrey. (Excelente Proyecto de Evaluación Final/Tesis).
- Diplomado de Metodología de la Investigación Médica; con aval de Universidad de Monterrey.
- Diplomado de Evaluación en Educación Médica, con aval de la Universidad de Monterrey.
- Diplomado de Investigación Médica, con aval de la Universidad de Monterrey.
- Programa de Perfeccionamiento en Alta Dirección D-1, con aval por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), 2007-2008.
- Programa de Continuidad en Alta Dirección, con aval por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), de 2009 a la fecha.
- Profesor titular de la Especialidad de Pediatría, Universidad de Monterrey-Christus Muguerza, de 2004 a la fecha.
- Profesor titular de la Especialidad de Neonatología, Universidad de Monterrey-Christus Muguerza, 2004-2013.
- Profesor adjunto de la Especialidad de Neonatología, Universidad de Monterrey-Christus Muguerza, de 2013 a la fecha.
- Profesor ayudante de pregrado, Pediatría, en la Universidad de Monterrey.
- Jefe del Departamento de Pediatría de Christus Muguerza Hospital Conchita, 2004-2012.
- Director médico, Christus Muguerza Hospital Conchita; 2012 a la fecha.
- Vicepresidente de la Sociedad de Neonatología del Estado de Nuevo León, A. C., 2015-2016.
- Presidente de la Sociedad de Neonatología del Estado de Nuevo León, A. C., 2017-2018.
- Sinodal y presidente de jurado de exámenes profesionales en la carrera de Médico Cirujano y Partero, en la Universidad de Monterrey.
- Certificación vigente por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, A. C. y por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología, A. C.
- Asesor de diversas tesis de posgrado en Pediatría y Neonatología.
Dra. Elia Thelma Pérez Rivera
[email protected]
- Médico Cirujano y Partero con aval de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Especialista en Pediatría con aval de la Universidad Autónoma de Nuevo León / Hospital Clínica y Maternidad Conchita.
- Especialista en Neonatología con aval de la Universidad de Monterrey.
- Diplomado de Metodología de la Investigación Médica, con aval de la Universidad de Monterrey.
- Diplomado de Estimulación y Detección Temprana, un enfoque multidisciplinario, con aval de la Universidad Autónoma de Nuevo León, A. C.
- Diplomado de Evaluación en Educación Médica, con aval de la Universidad de Monterrey.
- Diplomado de Investigación Médica, con aval de la Universidad de Monterrey.
- Profesora adjunta de la Especialidad en Pediatría, de 2004 a la fecha.
- Profesora adjunta de la Especialidad en Neonatología, de 2014 a la fecha.
- Profesora ayudante de pregrado en Pediatría, en la Universidad de Monterrey.
- Certificación vigente por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, A. C. y por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección Neonatología, A. C.
- Asesora de diversas tesis de posgrado en Pediatría y Neonatología.
Líneas generación y/o aplicación del conocimiento del programa
- Patología neonatal.
- Interacción de los padres en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
Tutoría (relación de directores de tesis y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional)
Egresos Neonatología 3 generaciones | ||||
---|---|---|---|---|
Cohorte | Matrícula | Nombre | Tésis | LAGC |
2014-2016 | 65620 | ILLC | Probabilidad de sepsis neonatal temprana basado en factores de riesgo maternos y presentación clínica del neonato, en los Hospitales Christus Muguerza Monterrey. | 1 |
84428 | JCJR | ¿Puede la administración de calostro orofaríngeo disminuir los días para lograr vía enteral completa en RNPEB? | 1 | |
2015-2017 | 88927 | FCC | El nacimiento vía vaginal como factor de riesgo para hemorragia intracraneal en el paciente prematuro extremo. | 1 |
352762 | IAVR | Efecto analgésico del método de madre canguro en recién nacidos. | 2 | |
2016-2018 | 377181 | HAAT | Eficacia de la administración de leche materna para la disminución del dolor en el neonato. | 2 |
151686 | EGV | Bupivacaína versus lidocaína como anestésico en el bloqueo dorsal del pene en la circuncisión. | 1 |
Productividad académica relevante del programa de posgrado
Juárez, Ana Laura; Garza, Raúl. Is There a Real Need to use an Incubator for Thermoregulation Of Neonates in their First Hours of Extrauterine Life? Presentado en el 25th International Congress of Pediatrics; avalado por la International Pediatrics Association; Atenas, Grecia.
Juárez, Ana Laura; Flores C. Oscar; Garza, Raúl; Silva, Manuel. Diabetes neonatal: uso de microinfusora de insulina. Presentado en el VI Congreso Iberoamericano de Neonatología- SIBEN, Cusco, Perú.
Guajardo González, Mara; Juárez Salinas, Ana Laura; Garza Bulnes, Raúl. Masaje táctil kinestésico incrementa la ganancia ponderal en recién nacidos prematuros. Presentado en el XVI Congreso Nacional de Neonatología.
Garza Bulnes, Raúl; Martínez Alvarez, José Cruz; Juárez Salinas, Ana Laura; Coronado González, Erika. Efecto de la participación de los padres en el cuidado del recién nacido pretérmino atendido en la UCIN. Presentado en el XVI Congreso Nacional de Neonatología.
Bennett Vidales, Gordon; Garza Bulnes, Raúl. Comparación de la bilirrubina capilar contra la bilirrubina sérica: un estudio de concordancia. Presentado en el XVI Congreso Nacional de Neonatología.
Garza Bulnes, Raúl. Rapidez de acción entre paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco potásico y nimesulide para el tratamiento de la fiebre en el servicio de urgencias. Presentado en el XVIII Simposio de Investigación en Pediatría “Dr. Joaquín Cravioto Muñoz” del Colegio de Pediatría de Nuevo León, A.C., en el Congreso Interamericano de Pediatría; con el tercer lugar para Trabajo Experimental del Premio a la Investigación Pediátrica. Monterrey, N. L.
Garza Bulnes, Raúl. ¿Es el uso de ranitidina en neonatos un factor de riesgo para desarrollar sepsis neonatal tardía?: un estudio de casos y controles. Presentado en el XVIII Simposio de Investigación en Pediatría “Dr. Joaquín Cravioto Muñoz” del Colegio de Pediatría de Nuevo León, A.C., en el Congreso Interamericano de Pediatría; con el tercer lugar para Trabajo Observacional Analítico del Premio a la Investigación Pediátrica. Monterrey, N. L.
Garza Bulnes, Raúl. Micronebulizaciones hipertónicas y epinefrina acuosa en el manejo de la bronquiolitis. Presentado en el XVIII Simposio de Investigación en Pediatría “Dr. Joaquín Cravioto Muñóz” del Colegio de Pediatría de Nuevo León, A.C., en el Congreso Interamericano de Pediatría; con el primer lugar para Trabajo Experimental del Premio a la Investigación Pediátrica. Monterrey, N. L.
Garza Bulnes, Raúl. ¿Son las batas un factor de riesgo para la adquisición de infecciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales? Un estudio de cohortes. Presentado en el XVIII Simposio de Investigación en Pediatría “Dr. Joaquín Cravioto Muñóz” del Colegio de Pediatría de Nuevo León, A. C., en el Congreso Interamericano de Pediatría.
Garza Bulnes, Raúl. Factores de riesgo en colecistolitiasis en niños: casuística de los Hospitales Christus Muguerza Conchita y Alta Especialidad. Presentado en el XVIII Simposio de Investigación en Pediatría “Dr. Joaquín Cravioto Muñóz” del Colegio de Pediatría de Nuevo León, A. C., en el Congreso Interamericano de Pediatría.
Garza Bulnes, Raúl. Suplemento de zinc en la rehidratación oral de niños con gastroenteritis; ¿realmente funciona? Presentado en el XIX Simposio de Investigación en Pediatría “Dr. Joaquín Cravioto Muñóz” del Colegio de Pediatría de Nuevo León, A.C., en el Congreso Interamericano de Pediatría. Monterrey, N. L. 27 de Abril del 2013.
Castillo-Figueroa LF, Garza-Bulnes R, Bennett-Vidales G. Gastromegalia radiológica como indicador temprano no invasivo de sepsis neonatal. Presentado en el XVII Congreso Nacional de Neonatología y VIII Congreso Nacional de Enfermería Neonatal.
Castillo-Santamaría A, Garza-Bulnes R, Bennett-Vidales G. Dificultad respiratoria en un neonato con masa mediastínica. Presentado en el XVII Congreso Nacional de Neonatología y VIII Congreso Nacional de Enfermería Neonatal González García, Julia; Garza Bulnes, Raúl. Glicemia en las primeras horas de vida según diversas prácticas de alimentación. Presentado en el 50.º Congreso Nacional de Pediatría “Dr. Víctor de la Rosa Morales”.
López Tapia, Jesús Daniel. Urgencias Conceptos Esenciales. Capítulo 87. Bronquiolitis. 1.a edición, 2015. Editorial Alfil. México.
Lucas, A.; Sampson, H.A. Primary Prevention by Nutrition Intervention in Infancy and Childhood. Nestlé Nutrition Institute Workshop Series. 2006. Vol. 57. Editorial Karger. Basel, Suiza.
Embleton, Nicholas; Katz, Joanne; Ziegler, Ekhard. Low-Birthweight Baby: Born Too Soon or Too Small. Nestlé Nutrition Institute Workshop Series. 2015. Vol. 81. Editorial Karger. Basel, Suiza.
Isolauri, E.; Sherman, P.M.; Walker, W.A. Intestinal Microbiome: Functional Aspects in Health and Disease. Nestlé Nutrition Institute Workshop Series. 2017, Vol. 88. Editorial Karger. Basel, Suiza.
Wagemans, N.; Lucas, A.; Lönnerdal, B.; Donovan, S.; Bruce German, J. Human Milk: Composition, Clinical Benefits and Future Opportunities. Nestlé Nutrition Institute Workshop Series. 2018. En proceso de edición.
Vinculación con otros programas académicos y/o vínculos académicos de importancia
En su rotación complementaria y optativa, los estudiantes tienen oportunidad de acudir a los siguientes centros hospitalarios, con los cuales existen convenios vigentes y actualizados:
- Christus Muguerza Alta Especialidad
- Hospital Materno Infantil de la Secretaría de Salud
- Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
De igual modo, pueden acudir a estas rotaciones en el extranjero:
- Texas Children's Hospital (Houston, Texas)
- Boston Children's Hospital (Boston, Mass.)
- Women's and Children's Hospital-USC (Los Angeles, California)
- Children's Hospital of Los Angeles (Los Angeles, California)
- Children's Hospital of New York-Columbia University (Nueva York, Nueva York)
- Hospital Juan Pedro Garrahan, Buenos Aires, Argentina
Procesos administrativos
La convocatoria para el proceso de selección interna se publica en prensa y medios a partir de mayo de cada ciclo.
El proceso de selección incluye:
- Promedio de carrera
- Examen de casos clínicos TOEFL
- Escala breve de práctica clínica
- Entrevista con tres profesores
- Examen psicométrico
Una vez seleccionado y acreditado el ENARM, los estudiantes deberán acudir a la sesión general de inducción en las instalaciones de UDEM que consiste en:
- Asesoría para cubrir requisitos de ingreso.
- Capacitación en los procesos académicos, médicos y administrativos por personal del Departamento de Escolar.
- Curso de uso de base de datos en medicina impartido por personal de la Biblioteca.
- Inscripción académica-administrativa en UDEM: del 1 al 31 de marzo de cada año.
También deberán acudir a la inducción específica dentro de las instalaciones de Christus Muguerza donde se les capacitará sobre:
- Los procesos de atención medica en toda la red del sistema Christus Muguerza.
- Vigilancia epidemiológica.
- Llenado de expediente electrónico.
- Programa operativo.
- Prestaciones económicas.
- Becas.
- Normativa.
- Entre otros.
Para más información puedes contactarte con:
Dra. Ana Laura Juárez Salinas
[email protected]
Tel. +52 (81) 8122-8113
Judith González Sánchez
Tel. +52 (81) 8122-8122 ext. 6361