Universidades de Nuevo León se unen para combatir la pobreza alimentaria

Cuatro universidades de Nuevo León: UDEM, Tec de Monterrey, UANL y U-ERRE, se unieron para lanzar la Comisión Interuniversitaria de Generación de Conocimiento de la Estrategia Hambre Cero Nuevo León con el objetivo de erradicar la pobreza alimentaria mediante investigaciones y proyectos
Para combatir la pobreza alimentaria a través del conocimiento científico y la investigación aplicada, cuatro de las principales universidades de Nuevo León se reunieron para dar inicio a la Comisión Interuniversitaria de Generación de Conocimiento de la Estrategia Hambre Cero Nuevo León.
Las instituciones participantes en esta comisión son la Universidad de Monterrey, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Regiomontana (U-ERRE).
El objetivo principal de Hambre Cero Nuevo León es erradicar la pobreza alimentaria de manera sostenible en el estado, mediante tres pilares fundamentales: la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, la orientación y el apoyo alimentario, y el impulso a la autosuficiencia alimentaria.
Entre los logros más destacados de la estrategia, se encuentran la reducción de la pobreza alimentaria en un 50 % en tan solo dos años, la recuperación de más de 12 mil toneladas de alimentos, la atención a 337 mil personas y el respaldo a más de seis mil emprendedores.
Sin embargo, se buscará atender a 230 mil personas que aún viven en condiciones de pobreza alimentaria y recuperar más de 17 mil toneladas de alimentos al año.
La reunión se desarrolló con los representantes de cada institución, el pasado 25 de marzo, en las salas 5 y 6 del edificio Estoa de la Universidad de Monterrey.
Durante el evento, Leticia López Villarreal, directora del Centro para la Solidaridad y la Filantropía de la UDEM, subrayó el papel crucial que desempeñan las universidades en esta estrategia estatal.
“Este comité tiene como objetivo desarrollar en la comunidad universitaria una cultura de pertenencia y conocimiento en torno a la estrategia Hambre Cero Nuevo León, mediante la coordinación y liderazgo de proyectos y acciones inter e intrauniversitarias para generar y aplicar conocimiento, así como para impulsar proyectos innovadores que reduzcan el desperdicio de alimentos”, explicó.
El trabajo colaborativo entre las universidades se organizará en tres líneas de acción: la Comisión de Cultura Universitaria, el Premio Anual de Innovación Social, que ya celebra su sexta edición, y la recientemente creada Comisión Interuniversitaria para la Generación de Conocimiento.
López Villarreal concluyó su intervención destacando la relevancia del diálogo entre sectores para abordar este desafío común: “Necesitamos crear cada vez más espacios de diálogo entre la sociedad civil, el gobierno, la academia, los investigadores y el sector privado. Esto nos permite transformar narrativas que, a su vez, generen nuevas creencias y prácticas capaces de resolver problemas a profundidad como la pobreza alimentaria”.
Por su parte, Diego Lozano de la Garza, director de Investigación de la UDEM, enfatizó la urgencia y el propósito de esta colaboración interuniversitaria.
“Es impensable que haya miles de personas que se levanten con pobreza extrema, sin saber siquiera qué van a comer”, expresó. Asimismo, señaló la cantidad de comida que actualmente se desperdicia.
“Ojalá podamos contribuir con conocimiento y herramientas para que la Secretaría y el Gobierno puedan implementar acciones efectivas que continúen disminuyendo este índice. Hay muchas problemáticas: logísticas, nutricionales o de localización de la población, entre otras. Nosotros ya las estamos estudiando; somos expertos en el tema y esperamos que ustedes nos ayuden a tratar de contribuir en esto”, concluyó Lozano de la Garza.
Escribe un comentario