Traza la UDEM el camino hacia la innovación para enfrentar el futuro

- La Universidad de Monterrey inauguró el Centro de Estudios del Futuro, que inspirará el estudio de las tendencias en las ciencias y las nuevas tecnologías
La Universidad de Monterrey cuenta con un nuevo espacio que inspira el estudio de las tendencias hacia el horizonte en diferentes ciencias: el Centro de Estudios del Futuro, un laboratorio dedicado a la innovación.
El nuevo espacio universitario se inauguró al mediodía de este lunes, en el Nivel A del edificio Estoa, y fue el marco de una ceremonia que reunió a los principales directivos de la institución.
Estuvieron presentes el rector Mario Páez González, acompañado por vicerrectores, así como por José Luis Preciado, director del nuevo espacio, directivos de la casa de estudios y el catedrático Tim Stock, de la Parsons School of Design, en Nueva York.
Durante la ceremonia, el rector Mario Páez González compartió que este centro fue un sueño que se hizo realidad. Señaló que el proyecto se gestó hace aproximadamente cinco años.
“Siempre nos preocupó cómo proporcionar a nuestros estudiantes las mejores herramientas para que se puedan enfrentar a esto que viene”, dijo el rector.
El directivo afirmó que el nuevo espacio es el lugar ideal para fomentar la innovación, la experimentación y una mayor flexibilidad en las actividades universitarias.
Queremos tener mucha más innovación, más experimentación, más flexibilidad en lo que hacemos”, afirmó. “Y este es el espacio ideal para hacerlo”.
El director del centro, José Luis Preciado, explicó que el proyecto nació de la necesidad de anticiparse a las nuevas generaciones de estudiantes.
Preciado añadió que el proyecto evolucionó a partir del EduLab. Surgió la necesidad de poder identificar el cambio antes de que sucediera, para poder anticiparse.
“Sale otra necesidad, precisamente, y que tiene que ver, quizás, con la primera de las generaciones”, comentó, “que es cómo logramos poder identificar el cambio antes de que suceda”.
El director indicó que el centro busca ser más pragmático que una investigación académica formal. El objetivo es identificar las necesidades en el entorno y generar estrategias de manera directa.
“Se identifican necesidades y, a partir de eso, empezamos a indagar acerca de qué es lo que está sucediendo en el entorno”, señaló.
Aarón Dávila, especialista en Incursión Tecnológica del Centro de Estudios del Futuro, describió el centro como un laboratorio. La principal premisa es retar el pensamiento que se tiene sobre el futuro para anticiparse a él.
“La principal premisa es abordar temas del futuro para anticiparnos a él y que no nos lleguen directamente los problemas, sino estar preparados”, manifestó Dávila.
Detalló que el centro se divide en dos áreas principales: prospectiva y tecnología. Ambas buscan que la institución y sus integrantes puedan estar preparados ante el futuro.
“La otra área es la parte tecnológica, en la cual buscamos realizar experimentación e innovaciones tecnológicas que puedan ser aplicables a la educación”, explicó.
Explicó que los docentes pueden reservar clases y experimentar con dispositivos de realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial e impresión en 3D. El centro cuenta con equipo tecnológico de vanguardia.
“Aquí básicamente lo que podemos hacer es experimentar con diversos dispositivos”, dijo.
EXPLORANDO EL FUTURO EN UN MUNDO POSPANDÉMICO
Previo a la inauguración, Tim Stock, catedrático de Parsons School of Design, impartió una conferencia sobre cómo el futuro se percibe de manera distinta en el mundo actual.
En un diálogo moderado por Preciado, realizado en las Salas 1 y 2 del Nivel B de Estoa, Stock afirmó que la clave para la educación es cambiar la idea sobre lo que se necesita aprender. Agregó que es necesario recuperar la inteligencia adecuada para el futuro.
“Todo empieza con la educación. Empieza por cambiar nuestra idea de lo que necesitamos aprender. ¿Cómo recuperamos la inteligencia adecuada para el futuro?”, cuestionó el académico.
El especialista abordó la necesidad de que la educación se adapte a la incertidumbre y la ambigüedad que caracterizan el mundo actual, en el que la tecnología y otros factores no lineales han desafiado la idea de un futuro predecible.
“El futuro no es lineal. Creemos que lo es. Queremos confiabilidad. En nuestra mente, vemos lo que va a suceder como un camino recto”, aseguró. “Cuando las cosas cambian, como una pandemia, empieza a fracturarnos”.
El experto señaló que la inteligencia debe entenderse como la capacidad de un sistema para adaptarse al cambio constante. Dijo que la ambigüedad es el mayor desafío para esta inteligencia.
“Diría que, para entender la definición de inteligencia, se trata de la capacidad de un sistema para adaptarse continuamente al cambio constante”, declaró.
Stock destacó que la inteligencia artificial va a transformar la educación porque cambiará el marco de lo que se entiende por aprendizaje. Dijo que la capacidad de memorizar, una habilidad recompensada en el pasado, ya no tiene el mismo valor.
“La IA generativa va a transformar la educación porque va a cambiar el marco de lo que entendemos por aprendizaje”, concluyó.
Escribe un comentario