This content is not available in English

Institutional / Noticias /

Presentan avances de proyectos de seguridad alumnos mexicanos y japoneses

Author: UDEM

Cuatro diferentes proyectos encaminados a ofrecer mayor seguridad a la comunidad en el entorno de la Universidad de Monterrey fueron el resultado del trabajo de estudiantes mexicanos y japoneses del área de Diseño Industrial.

Alumnos de la Universidad de Chiba, en Japón, así como de la UDEM y del Tecnológico de Monterrey, clausuraron ayer el Workshop del proyecto PULI 001 (Post Urban Living Innovación), una iniciativa del gobierno de la isla asiática. 

Los 16 participantes del taller –ocho de la institución japonesa y cuatro de cada una de las universidades locales– recibieron sus constancias en el Aula de Crítica del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño, de manos de Carlos Chaveznava Treviño, profesor del Departamento de Diseño Industrial y coordinador del proyecto por parte de la UDEM. 

Durante el Workshop, que duró aproximadamente 10 días, los estudiantes diseñaron proyectos basados en recursos tecnológicos para ser portados por los usuarios o implementarse en el interior de las viviendas o en espacios públicos. 

Chaveznava Treviño explicó que este es el tercero de cinco años de actividad del proyecto PULI 001, en los que se realizan talleres con alumnos de las diferentes universidades, para buscar soluciones innovadoras sobre diferentes temas. 

“Hay varios proyectos dentro del proyecto general de PULI; nosotros somos el proyecto 001: estamos enfocados al diseño contra el crimen y seguridad; otros PULI están enfocados a mejores modos de vida, a diseñar casas tipo contenedor, a tecnologías de hidrógeno, a diseño urbano, entre otros temas”, expuso. 

El PULI 001 se enfocó en la comunidad poniente, en la colonia Jesús M. Garza, ubicada a un lado del campus UDEM, en donde se realizó una investigación de campo para ofrecer soluciones apoyadas en tecnología “para hacerlos sentir, en su ambiente de vida, más seguros, más comunicados, con un mejor ambiente social”. 

De acuerdo con Chaveznava Treviño, las siguientes etapas tienen que ver con la producción de los proyectos, para lo cual se buscará el patrocinio por parte de la iniciativa privada. 

“Ya vendrán etapas posteriores para hacer manufactura en forma y poderla comercializar en un momento dado, que es la idea del gobierno japonés, y al final tener productos desarrollados que en realidad se apliquen, que no se queden nomás en un trabajo académico, sino que se quede en algo que esté funcionando al final de los cinco años”, indicó. 

Por lo pronto, los equipos de estudiantes se reunirán de nuevo del 3 al 18 de marzo en Chiba, una ciudad ubicada junto a Tokio, en otro taller en el que aprenderán acerca de la tecnología que puede aplicarse a los proyectos propuestos. 

“El gobierno japonés aporta dinero a las universidades en Japón para que hagan proyectos en conjunto con instituciones latinoamericanas principalmente en busca de que se pueda crear una conciencia en la sociedad de crear un mejor estilo de vida”, mencionó el profesor universitario.

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA