This content is not available in English

Institutional / Noticias /

Destacan rectores el rol del humanismo ante la tecnología

15 Oct.2025
Author: UDEM
Credits: Archivo UDEM
  • Los directivos de las cuatro universidades más destacadas del estado: UDEM, UANL, Tec de Monterrey y U-ERRE, participaron en el Foro de Rectores, dentro de la Feria Internacional del Libro Monterrey

“Los problemas sociales no se resuelven con un algoritmo o desde un laboratorio”, señalaron los líderes universitarios de Nuevo León al hablar sobre el uso de la tecnología y, especialmente, de la inteligencia artificial, en un encuentro en el que definieron las prioridades de la educación superior en el futuro inmediato, donde la ética, el pensamiento crítico y la genuina promoción de la lectura se convirtieron en el centro de sus propuestas.

Las reflexiones de los directivos universitarios se ofrecieron en el Foro de Rectores, celebrado la tarde del pasado lunes 13 de octubre, en la Sala 103 de Cintermex, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Monterrey, organizada por el Tecnológico de Monterrey.

En el encuentro, participaron Carlos Basurto Meza, vicerrector Académico de la Universidad de Monterrey; Juan Pablo Murra Lascurain, rector del Tecnológico de Monterrey; Santos Guzmán López, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y Ángel Casán, rector de U-ERRE.

Basurto Meza comentó que en la UDEM, como universidad humanista, siempre se ha privilegiado al ser humano en el centro de todas las iniciativas y la tecnología, por lo que cualquier desarrollo que no sume al crecimiento de la persona, no lo consideran como apropiado.

El vicerrector de la UDEM enfatizó que la tecnología, a pesar de su inmenso poder, siempre se ha visto como una herramienta, y su valor recae en su uso en beneficio de los demás.

“Toda la tecnología que utilizamos sigue siendo una herramienta poderosísima, pero sigue siendo una herramienta”, afirmó.

Basurto Meza también señaló que la ética ha sido un principio esencial en el uso de la tecnología y destacó la importancia de conectar este conocimiento con las problemáticas sociales.

Afirmó que los problemas sociales complejos, por su propia naturaleza, no pueden resolverse únicamente con un algoritmo o desde un laboratorio: “los problemas complejos son multidisciplinarios por definición”.

Por su parte, el rector del Tecnológico de Monterrey, Juan Pablo Murra, expresó su gran satisfacción al ver a jóvenes estudiantes de todo el norte de México en la Feria Internacional del Libro, comprando libros.

Murra Lascurain reconoció la tecnología como una herramienta general, capaz de transformar todos los aspectos de la vida.

“Sin duda la tecnología es una herramienta, la tecnología científica es una tecnología general, es una tecnología que no aplica solo a una disciplina, sino que va a transformar todo lo que hacemos en el mundo”, manifestó el rector.

El líder del Tec de Monterrey destacó que fue fundamental entender, aprovechar y abrazar la tecnología, asegurando que sería un error no hacerlo.

Además, resaltó cinco competencias transversales que todos los estudiantes debían desarrollar: pensamiento crítico, pensamiento futuro, integridad, innovación y comunicación.

“El pensamiento crítico, la capacidad de identificar información, de procesar información, de hacer conexiones, de generar hipótesis, de validarlas, de identificar si algo es verdadero o no”, explicó Murra Lascurain.

El rector de la UANL, Santos Guzmán López, abordó la preocupación sobre el posible abandono de las bibliotecas físicas ante el auge tecnológico.

Guzmán López compartió que en su universidad se editaron alrededor de 100 libros al año y se distribuyeron en las bibliotecas de las preparatorias, facultades y centros de investigación.

Añadió que la UANL buscó talleres y sesiones de lectura internas, con el propósito de motivar a los jóvenes a leer, un esfuerzo que consideró valioso.

El rector se mostró optimista al señalar que, si se ganaba a un solo joven para la lectura, el esfuerzo de la institución ya habría tenido sentido.

“Es que con uno que ganes, ya tiene sentido lo que estás haciendo”, aseveró Guzmán López, aludiendo a los resultados de los programas de fomento a la lectura.

Ángel Casán, rector de U-ERRE, consideró que la inteligencia artificial no representa un reto, sino una gran oportunidad que acelerará todos los procesos.

Casán anunció que, con esta perspectiva, la U-ERRE estableció un laboratorio de inteligencia artificial y uno de innovación educativa para desarrollar nuevos conceptos de valoración en las aulas.

“Esto va a acelerar todos los procesos que estamos viviendo y vamos a vivir una época espléndida de desarrollo científico”, expresó.

El rector de la U-ERRE subrayó que la IA llegó para estar presente en los espacios de aprendizaje y que ahora se aprendería de manera colectiva, incluyendo a esta tecnología.

La educación no está hecha para confirmar lo que les dicen, está hecha para llegar a los límites, a las fronteras”, puntualizó Casán, al instar a retar a la inteligencia artificial.

Casán concluyó que la lectura, al igual que la escritura, está siempre asociada a una pasión personal y es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

Dentro de la Feria Internacional del Libro Monterrey, este año, la UDEM busca mostrar la riqueza de su producción académica, así como las iniciativas de impacto social y cultural que distinguen a esta casa de estudios. Para la UDEM, la Feria es una plataforma para proyectar el trabajo de sus autores, investigadores y estudiantes ante la comunidad en general.

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA