This content is not available in English

Institutional / Noticias /

Convocan estudiantes a construir equidad, al finalizar la Semana Morada

10 Nov.2025
Author: UDEM
Credits: Archivo UDEM
  • Como actividad de cierre de la quinta edición de la Semana Morada, organizada por el  Centro de Equidad de Género e Inclusión de la Universidad de Monterrey, un grupo de estudiantes reflexionaron sobre las diferentes posturas y debates expuestos durante este ciclo que se realizó del 3 al 7 de noviembre

La equidad no se decreta, se construye día a día, y la eliminación de la violencia contra las mujeres es una tarea de todas y todos y permanente”, fue uno de los mensajes principales que destacaron estudiantes asistentes a las actividades de la Semana Morada, un espacio de reflexión y acción colectiva promovido por la Universidad de Monterrey para visibilizar y erradicar la violencia de género en la comunidad.

Después de cinco días de actividad, el evento de clausura de la Semana Morada se realizó al mediodía de este viernes, en la Sala del Claustro Universitario, con la participación de Marcela Chavarría y Chavarría, directora del Centro de Equidad de Género e Inclusión (CEGI) de esta casa de estudios ‒organizador del evento‒, junto con cuatro estudiantes que ofrecieron sus opiniones en un panel de análisis.

Las alumnas y el alumno que participaron en el panel fueron Karina Yamilet Ayala Martínez, estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Psicología, quien fungió como moderadora; Jessica González, coordinadora de Relaciones Estratégicas de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Monterrey; Valeria Gaitán, integrante del Senado Estudiantil en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y Pamela Talamantes y Patricio Ramírez, estudiantes del Servicio Social del CEGI.

La Semana Morada es organizada anualmente por la Universidad de Monterrey en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Se lleva a cabo a través de espacios de reflexión, formación y acción colectiva que permiten visibilizar las distintas expresiones de violencia de género, así como promover estrategias institucionales y sociales para su prevención, atención y erradicación.

Este año se celebró el primer lustro de existencia del CEGI, el centro que impulsa estas acciones. Las actividades de esta edición se desarrollaron del 3 al 7 de noviembre.

Marcela Chavarría y Chavarría señaló que la comunidad universitaria logró, en la Semana Morada, construir una parte más enriquecedora, marcada por la calidez, la empatía, la solidaridad y el impulso de los corazones de cada uno.

La directora del CEGI afirmó que la jornada de actividades fue profundamente significativa, sirviendo para celebrar los pasos firmes dados hacia una universidad más justa, empática y libre de violencia.

Chavarría y Chavarría aseguró que “esta Semana Morada fue especialmente simbólica porque marca cinco años de conciencia y acción desde la creación del CEGI, cinco años de compromiso, de diálogo, de construcción colectiva y de transformación institucional”.

La directora Chavarría y Chavarría destacó que, durante los días del evento, se vivió una programación diversa, reflexiva y profundamente humana, que permitió a los asistentes presenciar distintos espacios de aprendizaje y diálogo.

Recordó que el programa incluyó la Cátedra Magistral de Kay Pranis, pionera de los círculos de paz, sobre justicia restaurativa, así como paneles sobre mujeres migrantes, pornografía, violencia de género y testimonios de madres buscadoras.

La directora del CEGI hizo un llamado concluyente a la comunidad: “Como sociedad, compañeras y compañeros, no podemos fallar. Las mujeres merecemos vivir sin miedo, con libertad y con la posibilidad de construir nuestros sueños”.

DESTACAN PAPEL DE JÓVENES COMO AGENTES ACTIVOS

Durante el panel, Jessica González, de la Federación de Estudiantes, subrayó la importancia de identificar aquello que causa daño para poder abordarlo y trabajar en la transformación personal.

González, en referencia a una de las ponencias, manifestó el impacto que le generó la frase de que “el cambio no es rápido, el cambio es un proceso y el cambio lo tienes que vivir”.

“La violencia es un tema que tenemos que tratar ya porque esto se hace más grande y más grande y más grande. La tenemos tan normalizada que tal vez con pequeños comentarios... eso puede escalar”, enfatizó.

Valeria Gaitán, integrante del Senado Estudiantil, reflexionó sobre la indiferencia social ante la lucha de las madres buscadoras, reconociendo que este es un tema doloroso que impacta en el tejido social.

Gaitán destacó la importancia de que los jóvenes sean agentes activos en la difusión de información, evitando que la lucha por los desaparecidos se detenga o quede únicamente en las madres buscadoras.

“Creo que la principal reflexión que yo me llevo, el no ser indiferente a este tema... no dejar que la lucha de la búsqueda por los desaparecidos muera o termine solamente con las madres buscadoras, sino que sea una lucha que continúe por medio de todas las generaciones”, señaló.

Pamela Talamantes, estudiante de Servicio Social del CEGI, compartió cómo la pornografía afecta la interpretación, la vinculación y el pensamiento, creando una conexión directa con la violencia.

Talamantes advirtió que la constante exposición a este tipo de videos lleva a normalizar la violencia, disminuyendo la conciencia de que lo que se ve es un acto violento.

“Cuando estamos expuestos mucho a ese tipo de videos, ya no somos conscientes de que estamos viendo la violencia como algo menor, entonces de tanto estar viendo videos violentos ya no nos impacta tanto verlo en la vida real”, indicó.

Por su parte, Patricio Ramírez, también estudiante del Servicio Social del CEGI, compartió la dificultad que representó hacer una introspección para descubrir las cosas que la sociedad ha normalizado, incluso él mismo.

El alumno concluyó que la comunidad es responsable de fomentar, concientizar y promover la educación sobre estos temas, particularmente en el mundo digital.

“Yo creo que lo más importante sería fomentar, concientizar, promover esta educación acerca de las cosas, porque creo que algo que comparten muchos temas dentro de la Semana Morada es este tema de la normalización”, sostuvo. 

Tags: CEGI

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA